El objetivo de los sistemas Previsionales es doble:
- Sustituir las Rentas que los individuos dejan de percibir por edad, accidente o muerte.
- Asegurar un nivel de vida digno.
Actualmente, el negocio Previsional se muestra como uno de los de mayor futuro dentro de la actividad aseguradora. No obstante, entre otras, presenta las siguientes dificultades:
- Incremento de la Supervivencia.
- Caída de la rentabilidad proporcionada por la Renta Fija, principal partida de activo de este negocio.
Esto, se puede intentar compensar, a fin de continuar presentándolo como un negocio atractivo con:
- Tablas adecuadas, integrando factores tales como nivel de renta, etc …
- Reaseguro
- Frente a Activos aportados por el propio asegurado diferentes a los monetarios, tales como los inmobiliarios –cediéndolo en vida o a posteriori- y participando o no en su mayor rentabilidad. De este modo, se le puede acompañar con otros tipos de productos, tales como Dependencia.
Hipótesis biométricas
“Artículo 34. Tablas de mortalidad, de supervivencia, de invalidez y de morbilidad.
- Las tablas de mortalidad, de supervivencia y de invalidez deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Estar basadas en experiencia nacional o extranjera, ajustada a tratamientos estadístico- actuariales generalmente aceptados.
- La mortalidad, supervivencia, invalidez y morbilidad reflejadas en las mismas deberán encontrarse dentro de los intervalos de confianza generalmente admitidos para la experiencia española. En caso de que contengan probabilidades diferentes para cada sexo, deberán justificarse estadísticamente sin que en ningún caso puedan incorporar el efecto del riesgo por embarazo y parto.
- El final del período de observación considerado para la elaboración de las tablas no podrá ser anterior en más de veinte años a la fecha de cálculo de la provisión.
- Cuando se utilicen tablas basadas en la experiencia propia del colectivo asegurado, la información estadística en la que se basen deberá cumplir los requisitos de homogeneidad y representatividad del riesgo, incluyendo sobre el mismo información suficiente que permita una inferencia estadística e indicando el tamaño de la muestra, su método de obtención y el período a que se refiere, el cual deberá adecuarse a lo previsto en el párrafo c) anterior.
- En los seguros de supervivencia, deberán incorporar el efecto del tanto de disminución de la mortalidad considerando una evolución desfavorable de la misma, salvo que ya haya sido tenido en cuenta en el cómputo del período de observación a que se refiere el párrafo c) anterior.
No obstante lo anterior, en el cálculo de la provisión podrán utilizarse tablas más prudentes que, sin cumplir alguno de los requisitos anteriores, tengan un margen de seguridad superior al que resulta de éstos.”
El presente documento pretende desarrollar una tabla de experiencia común de la compañía en cuestión, basada en su experiencia propia, combinada con la sectorial.
Para ello tomamos como enfoque inicial las tablas de mortalidad de la compañía que opera en el ramo de los seguros de vida, a través del ajuste de la huella empírica de mortalidad de su cartera.
El gráfico contempla edades comprendidas entre 25 y 59 años. En este intervalo se encuentra el 91,68% de la población observada.
Ajustamos la población observada obteniendo una tabla de probabilidades de fallecimiento ajustada (qxy_ajustada2) a partir de las observaciones (qxy_empírica).
Se presenta en el gráfico las tablas PEMF90, GKMF-95, GRMF-95 y las PERMF2000P (para un individuo nacido en 1965) en ese intervalo de edad.